LA EDUCACIÓN: ES UNA SOLUCIÓN Y REMEDIO PARA TODO?

Conforme uno va avanzando en edad y experiencia, puede reconocer los diferentes percances y momentos vividos, lo cual posibilita analizar antecedentes, hechos y consecuencias de las decisiones tomadas, las cuales repercuten en el tiempo, a la larga.

Dicho razonamiento se puede aplicar a nivel personal, empresarial e incluso como país. Hay un antiguo adagio que indica "lo que decides hoy, impactará en el mañana, de una u otra forma". Ello es una absoluta y gran  verdad.

Si trasladamos referido enfoque a nuestro querido Perú, las políticas de Estado y decisiones tomadas hace 30 años o más, hoy están repercutiendo, algunas positivamente, pero otras desfavorablemente. 

Dicho lo anterior, nuestro país ha descuidado mucho varios sectores nacionales: salud, educación y trabajo, entre otros.  Dicha triada mencionada es fundamental para el desarrollo y progreso de una nación. 

Los tres sectores son importantes sin embargo, el segundo (educación) es medular, especialmente clave o estratégico. Si tenemos una educación de calidad de modo sostenible, ello va influir en los otros dos sectores anteriormente citados. La especial implicancia de la educación es que, es trascendente en el tiempo.

Ergo, si hay una buena educación estamos orientando, enseñando y formando generaciones de peruanos y peruanas capaces, éticos y comprometidos con la realidad nacional. 

En tiempos de pandemia la educación ayuda mucho a crear conciencia, a ser solidario, también a ser preventivos e involucrarse responsablemente con las políticas públicas que rigen nuestro país. Muchas de las causas y efectos de la pandemia, han podido ser mejor enfrentados con una ciudadanía preparada, consciente y con un amplio sentido del bienestar común.

La misma educación ayuda al sector salud y al propio sector trabajo, facilitando con la formación de mejores y mayores personas preparadas para desempeñar cargos, oficios y profesiones con eficiencia y, por cierto con valores éticos (factor especialmente descisivo).

Retornando al título del tema: una educación de calidad y vigencia, puede llegar ser una solución o remedio para toda problemática y desarrollo de nuestra patria. El reto es que se aplique una calidad educactiva de manera sostenible y no esperar resultados cortoplacistas (enfermedad endémica de la gran mayoría de nuestros gobernantes).

En ése contexto, el modelo democrático está afectado y  no responde a nuestras necesidades actuales, porque no tiene bases sólidas y menos, cuadros de personas preparadas y de un alto compromiso con la nación. El país no ha sido preparado o educado debidamente para elegir responsablemente y con objetividad, allí existe una honda problemática.

Otro gran problema, es que no hemos sido educados para integrarnos, trabajar en equipo y unirnos, generalmente estamos en desacuerdo no llegando así a ningún propósito, los diversos hechos en los últimos 20 años lo demuestran: nos falta la unidad y el civismo.

Y con relación al tema concreto de la pandemia, no hemos sido educados para obedecer indicaciones de las autoridades de manera reflexiva y con convencimiento, la gran mayoría obedece por temor a las sanciones o castigos, no por respetar el principio de autoridad.

Por otro lado, ha faltado incidir en la medicina preventiva, en la orientación de los gobiernos locales, regionales y el propio gobierno central. Han faltado políticas comunicativas previsoras y una educación sanitaria comunitaria.

Un último detalle, adoptamos medidas ante el problema presentado, no somos proactivos sino reactivos, lo cual denota un evidente atraso en actitud y en acción. Se espera que los conflictos sociales nos estallen en el rostro, habiendo podido evitarlos (huelgas, toma de carreteras, truncamiento de proyectos, inseguridad ciudadana y otros efectos de todo ello).

Consecuentemente de haber tenido reitero, una educación de calidad y sostenible en el tiempo hace 20 o 30 años, muchos de los problemas actuales se hubieran evitado o atenuado su impacto. Hay que desterrar la improvisación, la corrupción y la falta de una planificación global como país. Todo  modelo de desarrollo tiene tres pilares: investigación, tecnología y una planificación, donde el núcleo es la educación.... la mejor inversión !!! 

Por todo lo expuesto, la educación es un tema y objetivo primordial de un país, donde hay que invertir mucho si queremos cambiar para un mejor futuro, un mejor Perú.... por lo tanto, la pregunta del título del tema, ha sido ampliamente contestada, con argumento y viabilidad.

Un saludo cordial, cuídense mucho.

Dr. Leonardo Velarde Dávila.

01-02-2021