SE REITERA: EL PAÍS REQUIERE MÁS INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La problemática actual de la pandemia sigue desnundando una serie de falencias y deficiencias que tiene nuestro país, no sólo en el sistema de salud, sino también en otros temas concomitantes (camas UCI, oxigeno, personal intensivista, vacunas y otros colaterales).  

Uno de los aspectos más saltantes, ha sido la falta de un mayor apoyo y desarrollo a los programas de investigación, ciencia y tecnología lo cual es indispensable para superar problemas nacionales, como el de la salud pública.

Este problema no es nuevo, sin embargo se ha seguido descuidando o postergando el impulso de la investigación, ciencia y tecnología en las diversas disciplinas profesionales o áreas de estudio del ámbito de salud pública.

En tal virtud, planteando soluciones, se hace necesario recordar la propuestas de que la investigación, ciencia y tecnología sea una política de Estado prioritaria y permanente, incluso plenamente ratificadas en la Constitución Política del Estado. 

La ciencia y la evidencia son muy necesarias, al igual que el desarrollo tecnológico y la propia investigación; todo ello debe enseñarse gradualmente desde la educación básica regular hasta el posgrado, además crearse un centro científico nacional que concentre o articule a los centros de investigación de las universidades y los organismos nacionales e internacionales especializados. 

Sin ánimo de extendernos, hay cinco (5) estudios, proyectos y programas científicos que el Perú debe priorizar en éstos momentos, con un enfoque globalizado y no ser temas politizados:

1-.El sistema de salud pública.

2-.El sistema alimentario.

3-.El sistema único de información integrado (con soporte de las TICs).

4-.La Educación Digital.

5-.La Reactivación económica.   

Dichos objetivos macro son de una necesidad pública de primer orden y que requiere el gran aporte de investigadores, consultores y especialistas con un enfoque científico y tecnológico en las diferentes disciplinas. Evidentemente, que dichos objetivos deben estar sólidamente incluidos y respaldados en las políticas públicas del país, ser políticas de Estado. 

Hay un tercer elemento llamado investigación que es la piedra angular de cualquier desarrollo científico y tecnológico. Todo ello apoyado con un diagnóstico minucioso del contexto social, debidamente sustentado y actualizado.

Un aspecto o eje principal es que todo lo propuesto esté contenido en un plan estratégico global a 5, 10 y 15 años, el cual puede tener algunas actualizaciones, pero no variar su esencia del desarrollo científico y tecnológico que el país amerita.

Una recomendación plausible es que, dicho desarrollo no se politice y que el plan estratégico global se respete, independiente del gobierno de turno. 

Todos los que hacemos investigación en nuestra especialidad profesional, somos conscientes de que debe cambiarse la mentalidad y visión, ya no ser cortoplacistas y sí, progresistas con proyecciones, en base a un sólo objetivo directo y desapasionado de otros intereses que no sea el Perú y las futuras generaciones (enfoque de desarrollo sostenible).

Independiente del tema de la pandemia, debemos prepararnos para un problema globalizado ya presente: el cambio climático (gestión ambiental), por lo tanto requerimos urgente intensificar el desarrollo de la investigación, ciencia y tecnología en el país, es el próximo inmediato reto a enfentar y que ya viene afectando nuestra querida patria. 

Finalmente, es sine quanon que éstos temas se trabajen conjuntamente: sector público, privado y la sociedad civil organizada.

A seguir cuidándose mucho.

Muy cordialmente, los saluda:

Dr. Leonardo Velarde Dávila.

01 de abril del 2021.