HASTA CUANDO ESTAREMOS SIN PLANIFICACIÓN NI VISIÓN PAÍS !!
Hoy volveremos abordar el tema de la planificación, e insistemos en ella, ante la falta de previsión y la perniciosa improvisación que se observa hasta la fecha en la gestión pública, derrochando muchos recursos y logrando un exiguo o ningún éxito.
En la administración pública del Perú no se puede omitir ni descuidar la planificación, NO podemos estar solo “apagando incendios” en tanto los problemas nos sorprenden sin ninguna preparación, afectando a la población e incluso al futuro del país.
La planificación no es un tema nuevo, sin embargo los actuales gestores públicos no la aplican porque no saben y/o no quieren hacerlo. En cualquier escenario, estos hechos afectan en gran medida los servicios públicos, el desarrollo de los sectores productivos, en particular la estabilidad y gobernabilidad que requiere el país.
La pandemia del Covid-19 nos ha dado una lección muy dura, entre ellas la muerte de 200 mil peruanos por la gestión inoperante del sector salud y el gobierno de turno en la prestación de los servicios, la llegada tardía de las vacunas, la falta de oxígeno y camas UCI fueron los problemas mayores.
Estamos ahora cerca de la llamada crisis alimentaria y no hay planificación agraria ni priorización de actividades, a lo que se suman las “trabas burocráticas” que dificultan actuar con celeridad u oportunidad.
Independiente de la improvisación, la corrupción y la ideologización política, el Perú requiere de un liderazgo profesional y ético orientado hacia una clara VISIÓN DE PAÍS; es hora de trabajar por la patria, por su desarrollo auténtico y sostenible.
Numerosos proyectos están paralizados, donde la crisis social y económica se profundiza. Es hora de que la población como la sociedad civil nos organicemos, protestemos y se propongan las mejores soluciones para sacar al país de esta crisis política, social, moral y económica tan honda.
Se reitera que la PLANIFICACIÓN es fundamental para una mejor administración de la nación, así como para un mejor trabajo y coordinación entre los sectores público y privado, incluyendo una eficaz gestión integral interna e internacional (globalizada).
Planificar significa plantear políticas públicas, establecer objetivos, metas, y estrategias así como presupuestos sustentados, todo ello en base a un macro y micro diagnóstico a nivel de todo el Perú. Asimismo, es contar con planes de contingencia o emergencia y orientar al Perú que deseamos a cinco, diez y 20 años (plan estratégico). Es decir, trabajar con un enfoque de estadista, no de un corto plazo o una intermitencia en la gestión por cambio de autoridades o gobiernos.
Finalmente, los planes previamente diseñados son implementados y organizados, para luego ser ejecutados o gestionados para el logro de los objetivos, todo ello apoyado en un control concurrente que incluye el seguimiento, la fiscalización y la evaluación de la gestión pública. Todo este proceso se basa en contar con centros de información actualizados y modernos, así como la aplicación permanente de diversos indicadores o KPI de gestión.
Hay un tema central, la planificación puede ser eficiente y eficaz pero debe ser aplicada por gerentes públicos profesionales idóneos y éticos, ello es un aspecto sumamente importante como trascendente para la obtención de los resultados esperados.
Cordialmente, los saluda:
Dr. Leonardo Velarde Dávila.
1 de junio de 2022.