LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: UN FUNDAMENTAL OBJETIVO NACIONAL

El tema de la calidad de la educación lo hemos abordado en anteriores ocasiones. Sin embargo dada su honda problemática en el país actual, se hace necesario reiterar su urgencia o prioridad de ser atendido. 

Al iniciar hoy un nuevo año escolar (luego el 13 de marzo para los colegios estatales) observamos con mucha preocupación uno de los problemas realmente graves o críticos: el estado de la infraestructura educativa a nivel nacional.

Existen un número significativo de colegios descuidados, con falta de mantenimiento e incluso varios de ellos en ruinas por la dejadez de las autoridades del sector. Inclusive Defensa Civil ha declarado a muchos de ellos inhabitables, lo cual ha incrementado seriamente la falta de centros educativos disponibles y en buen estado para atender la demanda creciente.

Abogamos porque este problema sea atendido prontamente y no sólo con módulos temporales, sino con la reconstrucción o reparación total como eficiente de la red de colegios, especialmente los colegios nacionales. Es paradógico, cada vez  se necesitan más colegios y éstos son menos, justamente por la desidia en mejorar o reparar la infraestructura a nivel nacional.

Otro tema concomitante es el equipamiento de dichos colegios, incluyendo la señal o red de internet para poder utilizar computadoras o tablets. No dejaremos de insistir en que la educación es el mejor pasaporte a tener un país desarrollado, pero para ello se debe contar con todo lo necesario: infraestructura, equipamiento y docentes actualizados así como comprometidos con su rol.

A lo anterior se añade, materiales educativos idóneos y modernos que los estudiantes puedan obtener una calidad educativa comprobada. Ayer recibí un artículo donde se informaba que el modelo educativo japonés era modernizado, no obstante que el anterior todavía era eficiente para su realidad.

No pretendemos ser igual o mejor que Japón porque ellos tienen otra realidad, más su sólida cultura oriental de los valores, los cuales son verdaderos ejes del comportamiento social orientado a un futuro promisorio y sostenible.

Para concluir, la educación peruana debe mejorar en todo sentido y especialmente en la calidad educativa. Hay que pensar en que el Perú requiere ciudadanos y ciudadanas con otra mentalidad, competencias y una mejor visión país. 

Hay una mención y objetivo especial: despolitizar la educación o desoideologizarla para así avanzar pensando sólo en el auténtico desarrollo del país y el futuro de las siguientes generaciones. En ese marco, se impone aplicar un liderazgo educativo totalmente dedicado a su rol y no en otros aspectos o intereses. Es un reto o desafío: Si, pero absolutamente necesarios si queremos un mejor país.

Muchos de los problemas actuales provienen de una génesis de tipo educativo, debido a una deficiente educación o mal enfocada. Estamos recogiendo el fruto de administraciones y gobiernos que descuidaron el tema educativo, sobretodo la calidad de la educación que nuestra patria requiere.

Hay que rememorar que la calidad de la educación es uno de los 17 objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU al 2030, por lo tanto habría que asignar todo el esfuerzo, responsabilidad y dedicación por lograr indicadores favorables en dicho objetivo.

Les renuevo un saludo cordial.

Dr. Leonardo Velarde Dávila.

01 de marzo del 2023.