LA REITERADA FALTA DE PLANIFICACIÓN Y VISIÓN EN EL PERÚ
Hay un tema actual que se viene reiterando desde hace varios años, incluso décadas: la carencia de planificación y visión del Perú a 5, 10 y 20 años. Es cierto que hay un Centro de Planificación Nacional (CEPLAN) pero el mismo es teórico no aplica, no lidera y no es protagonista, por lo tanto: NO HAY UNA PLANIFICACIÓN NACIONAL EFECTIVA.
Se sigue trabajando el día a día, con un enfoque cortoplacista e improvisando la gestión. No hay una gestión pública proactiva, sino reactiva; a lo anterior se añade el hondo problema de la corrupción en todo el sector público.
Una prueba evidente de la deficiente gestión pública es el reducido uso del presupuesto, no se sabe gastar. Antes no había dinero hoy si tenemos recursos o presupuesto, pero no se sabe invertir y ejecutar dicho presupuesto (mayormente por incapacidad en la gestión) ante las serias y antiguas necesidades de la población nacional.
La solución no debe ser ideológica ni política, sino APLICAR CAPACIDAD DE GESTIÓN PÚBLICA para resolver la honda problemática del país. Toda eficiente y eficaz gestión se inicia con una planificación real, asequible y técnica aplicada a la realidad in situ de cada lugar, región o localidad de nuestro territorio y biodiversidad.
"A grandes males, grandes soluciones" es un antiguo y vigente dicho cotidiano lo cual indica claramente, lo que debe hacerse para resolver tan honda problemática Otro dicho concerniente a los médicos cirujanos "Si la enfermedad es grave y amerita una operación, debe aplicarse una cirujía mayor para extirpar o corregir el gran motivo de la referida enfermedad", en éste caso la profunda crisis nacional y permanente.
No basta con criticar u opinar, hay que plantear y fundamentar soluciones viables que lo describimos de manera muy clara y concreta para optimizar la gestión pública de nuestra nación:
a-. Cambiar la normatividad constitucional, donde se modifique la elección de los gobiernos locales y regionales.
b-. Dicha modificación (como política de Estado) indica que los Alcaldes y Gobernadores o Presidentes Regionales, no sean elegidos por votación popular o de la población, sino por concurso de méritos organizados por la sociedad civil organizada, los representantes de los colegios profesionales y bajo la Secretaría de la Oficina Técnica de SERVIR (con una dirección eminentemente técnica y especializada). Ellos conformarían un Comité permanente.
c-. Incorporar en dicha normatividad modificada que los ganadores del referido concurso deben cumplir con los objetivos y metas aprobados y asignados por CEPLAN. A mitad de la gestión existiría una opción de una revocatoria directa mediante una evaluación de la gestión del mismo comité de selección de los gestores públicos. De no cumplir lo planificado con un mínimo del 70 % de resultados positivos medibles, debe renunciar o ser retirado y asumir el 2do del concurso anteriormente citado (impulsar la meritocracia).
d-. Otro motivo de retiro del cargo es haber cometido probadamente hechos de corrupción, malversación de fondos públicos o haber cometido actos antiéticos o falta de moral; dicho retiro es de manera expeditiva e inmediata.
e-. En el Gobierno Central los cargos de confianza se reducen a sólo los Ministros, Viceministros y Directores o Jefes de Oficina y Organismos Reguladores, todos los demás cargos o puestos son de línea de carrera administrativa y fortaleciendo la meritocracia (para promociones y ascensos).
La fundamentación es simple y precisa: se requiere competitivos y éticos profesionales para una gestión pública, no política e ideológica. "Hay que trabajar por el Perú y no por intereses políticos o personales. Ello es la visión y planificación que se necesita en éstos momentos, urgentemente".
Un saludo cordial.
Dr. Leonardo Velarde Dávila.
01-09-2023.