GEOPOLITICA: UN NUEVO ORDEN MUNDIAL
El mundo sigue evolucionando y observamos cambios en las diferentes áreas o ámbitos. Hoy me voy a ocupar de la Geopolítica y su influencia en todos los países, para lo cual debemos estar muy atentos a los movimientos, hechos y tendencias mundiales.
Hasta antes del año 2000 se indicaba que teníamos un mundo globalizado y bipolar con dos grandes países como cabezas o líderes: Estados Unidos y Rusia. Hoy esa concepción geopolítica ha cambiado, ahora tenemos un mundo tripolar y donde las cabezas o países ejes son Estados Unidos, Rusia y China.
Hay un aspecto importante con la presencia del llamado bloque de la Comunidad Europea y la OTAN que son fuerzas que existen como testimonio de un poder regional político, económico, científico y militar. Ello representa afirmar que, el mundo actual está marcado por la influencia de dichos países líderes, el bloque anotado y que marcan la pauta al resto de las naciones.
América Latina observa con preocupación ello para conocer como adecuarse o inclinarse a uno de dichos países líderes o marcar una neutralidad cada dez más difícil de lograr. Los hechos recientes de conflictos en el medio oriente (de larga data), Siria y la guerra entre Rusia y Ucrania nos muestran como sus efectos influyen en todo el mundo, especialmente en lo comercial y en la vigencia de los tratados respectivos.
En ese gran contexto, el Perú debe trazar cuidadosamente sus políticas de relaciones internacionales a fin de no salirse de este nuevo orden mundial, impulsado evidentemente por ideologías o modelos de desarrollo correspondientes.
Un tema concomitante a lo expuesto es el caso de los inmigrantes a nivel mundial, lo cual ha crecido significativamente. Este fenómeno dantesco viene alterando la gestión de muchos países y Latinoamérica, no es la excepción.
Es decir además de los problemas conocidos en el mundo como la corrupción, pobreza, desempleo, narcotráfico, contaminación ambiental y la propia explosión demográfica, ahora se añade la inmigración ante las crisis de algunos gobiernos de países, motivando el éxodo de habitantes a otras naciones (como es el caso venezolano, entre otros).
En la realidad peruana, se hace cada vez más urgente desarrollar una acertada gestión pública con la atención de servicios públicos eficientes, así como ofrecer mayores oportunidades de desarrollo profesional, empleo y así evitarse que connacionales emigren a otros países, como viene sucediendo a la fecha (fuga de talentos y de capitales).
Es decir, el gobierno peruano debe afrontar su gestión en los dos frentes, el interno y externo, sin descuidar ninguno de los dos; la inversión china en el Puerto de Chancay es una ventaja comparativa para nuestro país, pero también podría ser una desventaja en las relaciones con los Estados Unidos y los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados, así como la política de los aranceles en el comercio internacional.
En consecuencia el gobierno nacional del Perú debe analizar muy bien los pro y contras de la inversión extranjera en el país en la repercusión de ese orden tripolar actual citado. Es cierto, hay que impulsar desarrollo, pero analizando las ímplicancias actuales y futuras de la toma de decisiones del gobierno peruano en la inversión anteriormente indicada.
En base a lo anterior Cancillería (Ejecutivo) asi como el poder Legislativo deben evaluar bien los temas de inversión extranjera en el país, no sólo para el corto plazo sino especialmente para el mediano y largo plazo. La Diplomacía y su política exterior debe revisar cada acuerdo, convenio o tratado que el país suscriba y los impactos que puedan producirse (incluyendo escenarios, ventajas y desventajas).
Cordialmente:
Dr. Leonardo Velarde Dávila.
01 de Marzo del 2025.