LAS DEBILIDADES PRINCIPALES DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN EL PERU - PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

Uno de los temas más controversiales y gravitantes es la gestión pública peruana, la cual viene deteriorándose cada vez más y afectando directamente la cantidad y calidad de los servicios públicos a la ciudadanía a nivel nacional.

Haber trabajado durante 20 años consecutivos en el sector público nos da la autoridad y el respaldo para diagnosticar, analizar y proyectar soluciones viables, urgentemente requeridas; lo delicado del tema es que según la información obtenida este año 2025, la problemática de la referida gestión pública se ha profundizado y diversificado, con muy honrosas excepciones.

Aplicando una matriz PESTAL simple y objetiva, detectamos la influencia excesiva y decisiva del factor político y de los gobernantes actuales, donde la corrupción de funcionarios y servidores públicos ha crecido. Prueba evidente de ello, al más alto nivel, es la relación de presidentes y autoridades gubernamentales con procesos judiciales e incluso encarcelamientos, lo que representa un triste y negativo historial a nivel sudamericano y mundial.

Nos proponemos plantear las debilidades actuales más significativas y prioritarias:

1-. Legislación acomodada a los intereses grupales y políticos.

2-. Errática selección de ministros, directivos y funcionarios.

3-. Falta de un plan operativo y estratégico real, viable y técnico.

4-. Incumplimiento de dichos planes operativos y estratégicos.

5-. Adquisiciones y compras sobrevaloradas y antitécnicas.

6-.Sistemas nacionales de información no integrados y/o eficientes.

7-. Falta de coordinación entre los distintos sectores del país.

8-. Gestión intermitente ante el cambio excesivo de autoridades.

9-. Falta de respeto a la meritocracia y a la carrera administrativa.

10-. Pérdida de valores éticos en la gestión y función pública.

11-. El sistema de control NO ha cumplido su función adecuadamente.

12-.Falta de políticas públicas ajustadas a las necesidades del país. 

13-. Otras debilidades y/o deficiencias complementarias.

En consecuencia, las propuestas de solución se centran en los siguientes doce (12) puntos:

a- Modificar y mejorar la legislación, donde el aparato estatal se reduzca al mínimo necesario (reducción y/o fusión de ministerios).

b-. Establecer nueva legislación y reforma constitucional donde los gobiernos regionales y locales sean seleccionados por concurso público y no por elecciones (a través de las Juntas Calificadoras o SERVIR). 

c-. Reducir los cargos de confianza al nivel de directores, los demás cargos y niveles jerárquicos son carreras administrativas con enfoque meritocrático.

d- Diseñar e implementar un seguimiento a 3, 5 y 10 años del plan estratégico con enfoque de desarrollo nacional sustentable, cuya gestión anual esté vinculada al mencionado plan estratégico.

y- Capacitar y/o actualizar a todos los directivos públicos, servidores públicos y servidores públicos aplicando un modelo de gestión y evaluación por competencias, incluyendo un código de ética.

f-. Elaborar, aplicar y supervisar un presupuesto público con criterio técnico, sistémico y vinculado a los indicadores de gestión y objetivos establecidos en los planes operativos y estratégicos.

g-. Desarrollar y monitorear un modelo de gestión basado en resultados, donde se articulen eficientemente objetivos, presupuestos y resultados medibles.

h- Evaluación de dicha gestión por resultados en forma semestral y anual, donde el incumplimiento de objetivos y metas amerite la revocatoria de los directivos públicos y funcionarios deficientes.

i- En cada región se creará un Comité de Evaluación de la Gestión para verificar la calidad y eficacia del desempeño de los directivos y funcionarios públicos del área o áreas respectivas.

j-. Que la Contraloría General de la República asuma su función de inspección e investigación pero también de sanción, en casos de incompetencia funcional, corrupción y otras deficiencias.

k-. Diseñar un sistema nacional de información integrado a nivel de sectores, ministerios y organismos descentralizados, utilizando tecnología moderna (TIC, IA y redes, entre otras).

l-. Implementar un modelo de gestión pública coordinado con el ámbito del sector privado, a fin de realizar un trabajo en equipo nacional, orientado a los objetivos macro y micro a nivel de país.

lI-. Otras soluciones complementarias y concomitantes.

Con un enfoque y una política permanentes, seleccionar personal civil o de servicio público sin antecedentes penales (judicial, policial, etc.). Todo esto para que cumplan con su rol y función pública con la ciudadanía, de la mejor manera y aplicando en todo momento el código de ética del gerente, funcionario y servidor público.

Finalmente, formar una mística o cultura organizacional del sector público basada en 4 pilares: CAPACIDAD, EMPATÍA, SERVICIO VOCACIONAL Y CREACIÓN DE VALOR PÚBLICO.

Muy cordialmente:

Dr. Leonardo Velarde Dávila.

01-10-2025.