LA EDUCACIÓN TIENE MUCHAS MANIFESTACIONES, APLICACIONES Y PROPÓSITOS

Estimados y estimadas lectores:

hay oportunidades que deben reiterarse algunos temas, pero bajo un diverso enfoque o arista, ello ocurre con la educación. Varios sectores o personas (no todos) se han encasillado en ver a la educación como la que sólo enseña conocimientos, técnicas y algunas actitudes formativas, pero siempre orientada a una clase presencial, semipresencial o virtual.

Es necesario subrayar que el enfoque holístico de la educación es mucho más amplio, con diversas manifestaciones, aplicaciones y propósitos. Educar tiene una gran connotación presente y futura, en cualquier nivel o modalidad educativa. 

Hemos diseñado dicho contexto a efecto de llegar a un tema actual, nacional y mundial, la pandemia del corona virus o COVID 19. Hemos observado, con entera preocupación, como muchos ciudadanos y ciudadanas desconocen realmente el tema, o conociéndolo, actuan irresponsablemente, con una evidente carencia de civismo y compromiso social.

Pues bien, la educación contribuye directamente a formar ciudadanos con valores éticos, con conocimientos adquiridos y con herramientas aprendidas para resolver problemas actuando con una conducta adecuada, y con todo ello, apoyar el desarrollo de un país o nación.

La interrogante es: qué sucedió con las personas que no se informaron o desacataron las reglas del aislamiento social, uso de la mascarilla o respeto a la cuarentena o confinamiento ? En efecto, faltó en ésos casos, una buena educación en disciplina, responsabilidad y compromiso social... una educación en valores !

Lastimosamente, muchas personas en el Perú y el mundo han perdido la vida  (y lo siguen haciendo) por no acatar las indicaciones de salubridad informadas, otra vez faltó educación o tenían una educación no tan sólida ni eficiente para aplicarla en éstos casos ?

Otro tema concomitante es la necesidad de robustecer la llamada educación sanitaria y la medicina preventiva, donde ambas se apoyan en la educación; por todo ello, es necesario que el país priorice, de palabra y hecho, los tres sectores claves: salud, educación y trabajo.

La medicina preventiva con la educación sanitaria debe ayudar a orientar y educar a las personas, a la comunidad en general, sobre los cuidados de nuestra salud en lo físico, mental y espiritual, inclusive. Hay que trabajar fuerte en la medicina preventiva y predictiva, para evitar la recuperativa y rehabilitadora, ello se hace con una eficiente como eficaz gestión en salud pública.

De lo ocurrido debemos aprender, reconocer nuestros errores y aciertos, pero sobretodo ser previsores, estar preparados ante cualquier emergencia como la de éstos momentos. Aplicar la prevención, de una manera transversal en toda actividad o quehacer humano en el país.

Invoco a la responsabilidad de cada uno de nosotros para que la inmensa ola de contagios en el país, disminuya y desaparezca. Para ello, debemos acatar respetuosa y disciplinadamente las instrucciones recibidas del sector salud correspondiente.

La pandemia está afectando significativamente la salud pública (física y emocional) así como la economía en los países, porque no estuvimos preparados para enfrentarla, hubo poca previsión, sobretodo en la educación sanitaria y promoción de la salud en la población, por lo tanto es un tema que debe priorizarse de una manera intensa y permanente. Reafirmo, hay que aprender de nuestros errores y especialmente, ser previsores.

Un saludo fraterno para todos ustedes, cuídense mucho.

Dr. Leonardo Velarde Dávila.

01 junio 2020.