NO HAY PREVISIÓN NI PLANIFICACIÓN GLOBAL EN EL PAÍS: ES UNA CARENCIA GRAVE !!
Conforme avanzamos en edad, experiencia y perfeccionamiento profesional, confirmamos la ausencia de que el Perú no tiene o no se conoce una planificación global y sectorizada, no hay una previsión nacional.
Esta honda y reiterativa carencia nos sigue afectando mucho si queremos tener un país con posibilidades reales de desarrollo y sostenibilidad. Es elemental que se comprenda la importancia dantesca de planificar a 3, 5 y 10 años.
Es cierto que hay emergencias sanitarias, como la que estamos pasando, para ello puede adecuarse un plan de emergencia para enfrentar la muy seria problemática sanitaria actual del COVID 19.
Es valioso recordar que la planificación nos ayuda a ser previsores y a evitar algo que ha ocurrido mucho en nuestra patria "LA IMPROVISACIÖN ". Esta palabra, nefasta para el país, origina: ineficiencia, paralísis, derroche de recursos y, especialmente, ahondamiento de los problemas los cuales como bola de nieve, siguen creciendo y complicandóse aún más, con el tiempo.
Por todo lo citado, hay que tomar conciencia que nuestra población y sociedad civil organizada exiga y supervise que la clase política que nos diriga, planifique y cumpla los objetivos con eficacia, oportunidad y la flexibilidad correspondientes. De no hacerlo, por ineptitud o corrupción sean inmediatamente revocados o cambiados, es lo que corresponde (independiente de otras acciones legales).
La planificación es una herramienta esencial en toda nación moderna, hay que saber hacia donde vamos y que deseamos lograr. Hay que conocer nuestra visión de país para todos apoyar hacia ella.
Dicha planificación no es rígida ni subjetiva, debe ser flexible a los cambios y claramente objetiva a una realidad y necesidades que el Perú requiere.
Un detalle no menos importante es, que debe existir sostenibilidad de gestión en la aplicación de los planes y no ser modificados o anulados, cada vez que hay cambios de gobierno, ministros o autoridades.
El Perú requiere de cambios estructurales profundos, pero partiendo de una planificación global y sectorial, para ello debe crearse una institución rectora que la administre responsable, técnica y eficazmente, desprovista de toda influencia política, religiosa o mediática.
Lo explicado NO es una novedad, pero permanecemos en el error, falta al país una auténtica y sostenible planificación donde se proyecte todo y todos: autoridades adultos, jóvenes y niños para crearse un total y real compromiso con el futuro del Perú.
El enfásis en éste artículo o ensayo, es necesario dada la pasividad y el olvido de las diferentes administraciones públicas que siguen trabajando en su gestión pública, SIN PLANIFICACIÓN GLOBAL. No es posible seguir, tantos años, apagando incendios del momento y no proyectarnos.
Las herramientas de dicha planificación global y sectorial, debe apoyarse en cinco (5) ejes:
1-.Diagnósticos periódicos de situaciones integrales y sectoriales.
2-.Formulación de planes y programas así como presupuestos realistas y coherentes a las necesidades.
3-.Incorporar la innovación, tecnología y la ciencia en cada plan y programa, así como el desarrollo de los proyectos.
4-.Establecer, monitorear y efectuar seguimiento riguroso del comportamiento ético de todo gestor público (con evidencias y argumentos).
5-.Aplicar la mejora continua en la formulación, ejecución y evaluación de dichos planes y programas, asi como en el control efectivo de la ejecución presupestal, vinculada estrictamente al avance y logro de los objetivos o metas trazadas.
Todos los profesionales, de cualquier especialidad, estamos en el deber y derecho de reclamar porque el país tenga una planificación y visión nacional para asi conocer, trabajar y mejorar nuestro aporte a dicha planificación global y sectorial.
Es repetitivo, pero no menos cierto, lo que hacemos ahora nos juzgará mañana la historia, pero especialmente los jóvenes y niños a los cuales dejaremos un legado, hagamos todo lo posible porque el mismo sea positivo, alentador y con esperanza de un mejor país.
Un abrazo solidario, cuídense mucho.
Dr. Leonardo Velarde Dávila.
01 de setiembre 2020.
